¿ C ó m o g e n e r a r u n s i s t e m a a g r o d i v e r s o y m á s r e s i l i e n t e d e s d e l o i n m e d i a t o ?
Imágenes (izq-der): Región Centroamericana - Costa Rica, Provincia de Alajuela - Distrito de Grecia |
Después de escuchar la charla de la Ingeniera Agrónoma Gina Favretto, me hizo reflexionar sobre la desconexión con lo escencial, con la tierra y con cultivar que muchas veces se da en la ciudad. Yo no sé si me concideraría citadina, sin embargo sí que me desarrollo en un ambiente urbano, mis recorridos (cuando vivíamos en la "normalidad") consistían en un circuito casi cerrado entre Grecia, mi ciudad natal y San José, la ciudad donde estudio. No tengo familiares agricultores y la verdad lo más cercano a sembrar algo fue en el kinder cuando todxs teníamos que sembrar un frijol en un tarrito de vidrio.
Es por esto, que siendo parte de ese grupo que no sabe mucho acerca de la siembra de frutas y verduras o de la agricultura en general, me encuentro en la necesidad de cambiar la situación de ignorancia y transmitir la importancia y los beneficios de las huertas urbanas. Pero, ¿dónde puedo comenzar a generar cambios?, ¿cómo empiezo?... Sin duda, desde lo inmediato, es decir mi propia casa, el jardín como la unidad básica de un posible sistema.
Es importante dónde dirigimos nuestra atención, sobretodo en tiempos de crisis cómo los que estamos viviendo. Las huertas familiares no son la solución a todos nuestros problemas, pero sí trae una serie de beneficios a nuestra salud física y mental, a nuestra economía y también a nuestra huella ecológica.
Comments
Post a Comment