Primera semana, primera reflexión...




Fotos del 21 de marzo 2020 de la ciudad de San José. Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=s9heoFI-Ga4




El lunes 23 de marzo comenzó el taller Cortazzo, un taller del cual hasta hace unos días desconocía de su existencia y que me llamó la atención desde el primer momento que escuché de qué trataría. "Ciudades sostenibles" vinculada a las huertas urbanas, en el marco del Cambio Climático, sin duda son palabras fuertes que definitivamente llaman a una reflexión necesaria de ser experimentada.


Para contextualizar, debo decir que soy una estudiante de arquitectura de último año del Instituto Tecnológico de Costa Rica, sin embargo debido a la situación que se vive actualmente de distanciamiento social y cuarentena por el COVID-19, la universidad suspendió las clases hasta mediados de abril. Hoy se cumplen 2 semanas de cuarentena y con casi 300 personas infectadas por el virus, solo puedo decir que esta situación ha sido todo un nuevo reto personal y mental. Razón por la cual, cuando vi el mensaje de Whatsapp para participar en un taller donde hablaría de sostenibilidad y sobretodo un tema tan importante en estos tiempos, como lo es la soberanía alimentaria, no dudé un segundo para anotarme.

Los cursos virtuales, el teletrabajo, las entregas de productos a domicilio, son en este momento el pan de cada día. Y con esto, el sin número de noticias y mensajes sobre el coronavirus y su secuelas a nivel social y económico.Sin embargo en ese mundo de información sin fin, siempre hay artículos que valen la pena leer.


Uno de los artículos que me llamó la atención fue "5 Lessons From Coronavirus That Will Help Us Tackle Climate Change" escrito  para Times Magazine por Christiana Figueres,quien fue secretaria ejecutiva de las Naciones Unidas en el marco de la Convención sobre Cambio Climático (2010-2016) y es autora del reciente libro, “The Future We Choose: Surviving the Climate Crisis.”

En este artículo ella habla de la importancia de abordar cambio climático de forma aún más urgente, pues si continuamos ignorando los efectos del mismo sobre el planeta, las consecuencias van a ser cada vez más agravantes. Por lo cual, en 5 puntos resume las lecciones de la actual pandemia para combatir el cambio climático:
  • El primer punto es que los desafíos mundiales no tienen fronteras nacionales. Contrario a lo que algunos países poderosos pensaban, no hay inmunidad para padecer de las crisis mundiales. Nadie es inmune geográficamente al coronavirus y lo mismo es cierto para el cambio climático.
  • Como sociedad, solo estamos tan seguros como nuestras personas más vulnerables. Durante el brote de COVID-19, los ancianos y las personas con problemas de salud son más vulnerables al coronavirus y los pobres son más vulnerables a su impacto económico. Esa lección nos ha llevado a un espacio de solidaridad que nunca antes habíamos visto. Nos cuidamos los unos a los otros por altruismo y porque queremos asegurarnos de que estamos a salvo. Ese es exactamente el pensamiento que necesitamos para enfrentar el cambio climático.
  • Los desafíos globales requieren cambios sistémicos, cambios que solo pueden ser activados por el gobierno o las empresas. Pero también requieren cambios de comportamiento individuales. Necesitamos los dos. Hemos visto en las últimas semanas que los gobiernos pueden tomar medidas radicales y podemos cambiar nuestro comportamiento con bastante rapidez.
  • Es mejor prevenir que curar. Es más barato y seguro evitar que las personas se contagien y propaguen el virus que intentar tratar un gran número de casos a la vez. Ese siempre ha sido el caso en el sector de la salud. Y en el cambio climático, es mucho mejor prevenir aumentos de temperatura descontrolados que descubrir cómo lidiar con las enormes consecuencias.
  • Todas nuestras medidas de respuesta deben basarse en la ciencia. Hay muchos mitos sobre el coronavirus, así como hay muchos mitos sobre el cambio climático. Pero los países y las personas que basan sus respuestas en lo que dicen los profesionales de la salud están mejorando. Del mismo modo, en relación con el cambio climático, debemos actuar de acuerdo con lo que nos dice la ciencia, en lugar de seguir mitos o información errónea.

Si bien la crisis por el Coronavirus aún está empezando, es importante reconocer las enseñanzas que esto nos deja en vez de enfocarnos en lo negativo que ya es señalado por los medios de comunicación diariamente. De alguna manera, desde mi opinión personal, creo que esta es una llamada de atención de la naturaleza para vivir más conscientes y de una forma más amigable con el planeta.




 "Los analfabetas del S. XXI no serán aquellos que no sepan leer y escribir, sino aquellos que no sepan aprender, desaprender y reaprender"
- Alvin Toffler 

Comments